Kondratiev, si estás en los cielos.

Kondratiev, si estás en los cielos.

No estaría mal, ahora que la Deflación vuelve a nosotros, que revisitáramos una vez más las ideas de ese ilustre economista. Kondratiev, como bien dijo Joseph Schumpeter, nos dejó una de las herramientas de prospección económica más útiles, así, al estudiar la evolución de los precios y de los tipos de interés, Kondratiev consiguió explicar la naturaleza cíclica a largo plazo de la Economía, siendo los motores de cada ciclo los descubrimientos relevantes en términos de la Historia del Hombre.

Kondratiev llegó a la conclusión de que, gracias a dichas invenciones, había un período inicial de auge prolongado en que la inflación se aceleraba desde niveles muy bajos, seguido de una etapa más bien breve de estancamiento que lleva a una fase final de corrección del ciclo, que en su parte última es deflacionaria, y que es en la que nos encontramos actualmente.

Sus detractores le critican machaconamente que fijara la longitud del ciclo en cerca de 50 años. Para los que nos ubicamos en lo que podríamos llamar Long Wave Side Economics nos preocupa menos ese determinismo gratuito, de la misma forma que vemos  desarrollos como los de los economistas del  Supply Side, o de sus opuestos del Demand Side, como simples herramientas útiles de nuestra ciencia y dejamos de lado cualquier falsacionismo dogmático innecesario e inútil.

Con el tiempo se fue agregando matices a su trabajo y así es como algunos hablan de K-seasons, de esta forma se divide el ciclo de Kondratiev en cuatro fases análogas a las estaciones del año, según distintos autores. Tendremos pues K-spring, o Primavera Económica, que es un período de baja inflación (reflación) y alto crecimiento, seguida del K-summer, con alta inflación y moderado crecimiento, luego le sigue el K-autumn con moderado crecimiento e inflación en descenso (des-inflación) y finalmente, en la que estamos, el K-winter, o Invierno Económico, con bajo crecimiento y deflación.

Las estaciones “de” Kondratiev, de las que él no habló, tienen también una contrapartida sociológica y geopolítica, así como una gran utilidad en el diseño de Modelos de Inversión que, querámoslo o no, todos tenemos uno. Por supuesto, el ciclo de Kondratiev también es básico, obviamente, para el diseño de políticas anti-cíclicas, como también lo son entender los ciclos de Juglar, Kuznets y Kitchin; lamentablemente la palabra ciclo suele usarse de forma incorrecta impidiéndonos atacar lo fundamental.

Aunque el Modelo de Kondratiev es Global puede utilizarse el de la potencia dominante, si bien un país en concreto puede divergir de la tendencia global. En el caso nuestro, como europeos, el ciclo K americano es clave y del que no conviene alejarse en exceso. La longitud del ciclo es de gran importancia ya que ello afecta a la de sus estaciones, el problema es que su estimación es harto complicada. Aún así, se aceptan (relativamente) las siguientes fechas para el caso Americano:

Motor K-Cycle Primavera Verano Otoño Invierno
Textiles 1784-1844 1784-1800 1800-1816 1816-1835 1835-1844
Ferrocarril 1845-1896 1845-1858 1859-1864 1864-1874 1875-1896
Producción en Masa 1896-1949 1896-1907 1907-1920 1920-1929 1929-1949
Tecnologías de la Inf. 1949-¿2016? 1949-1966 1966-1982 1982-2000 2000- ¿20XX?
Media en años. 57,75 14,25 13 14 16+X

 

Como puede verse, la deflación tiene tendencia a no irse a pesar de lo poco que se la quiere. Atendiendo a la longitud del actual K-cycle (o de sus fases) podríamos tener un Invierno económico bastante largo. Hay que decir que también existe lo que se conoce como Good Deflation, que es como se conoce a la del período 1875-1896; cierto es que el calificativo no se lo otorgaron quienes tuvieron que vivirla. Lo seguro es que en esta fase el “entorno” no ayuda a los individuos y en ella solo cuentan con sus activos netos y sus virtudes económicas para progresar. Si utilizamos los datos de Paul Kennedy en su Rise and Fall of Great Powers, podemos decir que el K-winter no excluye el progreso económico, como puede verse en el gráfico siguiente:

El ciclo finaliza cuando la Destrucción Creativa, a la que los individuos se ven forzados por la dureza de la fase invernal, produce nuevos inventos de una dimensión suficiente como para crear una nueva ola de progreso. Vuelve así la agradable primavera que dará paso al calentamiento económico del verano, tras el cual el acaloramiento parece pasar a la mente de los individuos, pues en el otoño se generan las burbujas que terminan reventando y trayéndonos el poco deseado invierno.

En 2.003, mientras trabajaba sobre este particular, realicé el gráfico siguiente con datos de inflación del banco de España; en él puede verse la Onda Larga de la Economía española, que es muy similar a la de Kondratiev tal como se la presenta actualmente.

            El enfoque de Ciclos de Largo Plazo de la Economía o Long Wave Side es de gran utilidad para los individuos y confío que en próximas ocasiones podamos trabajar sobre este particular, máxime cuando vemos como se están tomando decisiones de Política Económica que afectaran nuestras vidas a largo plazo. No sé si Kondratiev estará en los Cielos y si nos podrá echar una mano con la Deflación, lo que si tengo claro es que no hay soluciones mágicas y que habremos de espabilar mucho para salir airosos de las adversidades de esta fase del Ciclo Largo de la Economía.

© Luis Riestra Delgado, 29/6/2009.

Este artículo fue publicado en El Confidencial en 2009, por cuyas visitas el que el autor no se lleva ningún beneficio, solo las maledicencias de los psychotrollers. 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: