El ajuste que nos impondrá el Fondo Monetario Internacional

El ajuste que nos impondrá el Fondo Monetario Internacional

Pasados diez años del descalabro del Gobierno de ZP1, hoy estamos de nuevo en la casilla de salida y mucho más endeudados. Es por ello que he considerado conveniente publicar un artículo de aquel año en que se detallan los deberes a realizar, la mayoría de los cuales aún siguen pendientes.

El ajuste que nos impondrá el Fondo Monetario Internacional.

Tras la crisis de deuda de Irlanda los inversores internacionales han puesto, de nuevo, la lupa en España y la conclusión viene a ser esta: son demasiado grandes para ser caer y no parecen dispuestos a salvarse ellos mismos; lo más probable es que al final y de manera urgente, reciban ayuda de la UE y tengan que firmar un ajuste con el FMI por la asistencia recibida. El FMI contemplará los desequilibrios españoles, que son los siguientes:

Primero: El Desequilibrio en sus transacciones de bienes y servicios exteriores cercano al 5% del PIB. En condiciones normales y con una buena gestión pública, que ya se ve que ni de lejos es el caso, dicho desequilibrio en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos produciría una contracción monetaria, que reduciría el Pasivo del Sistema Financiero, encareciendo el crédito, lo que reduciría el consumo y la inversión,  generándose una deflación relativa con el resto del Mundo; el país sería más competitivo y el Sistema volvería al equilibrio. Estos déficits suelen cubrirse temporalmente con un superávit forzado de la Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos, algo que suele traer aparejado un encarecimiento del financiamiento externo, o con Reservas Internacionales (las nuestras ya son muy bajas). Pero si llega un punto en que los inversores creen que no se resolverá adecuadamente el déficit de Cuente Corriente y que se agotarán las reservas internacionales, este problema se traslada a la Cuenta de Capital, que entra en déficit; entonces se produce una nueva contracción monetaria, se vacía el Pasivo del Sistema Financiero y la Crisis se vuelve Crónica; cuando eso ocurre se debe realizar un Ajuste Fiscal Forzado (la experiencia) al no poder devaluar la moneda. España, no nos engañemos, está en estas circunstancias.

Segundo: El Desequilibrio de las Cuentas Públicas. Según Eurostat, España tuvo en 2.009 un déficit público de 11,1% de su PIB, que financió en parte con deuda externa, forzando así la Cuenta de Capital de su Balanza de Pagos; en ése año, el déficit de ahorro español, según INE, fue de unos 54.000 MM de Euros. Este déficit es insostenible, incluso en un entorno internacional favorable, y que ni el ajuste parcial de este año lo resolvería porque el déficit de ahorro continúa.

Tercero: El Desequilibrio en el Calendario de Financiación Pública y Privada. Dada la corta vida media de la Deuda Pública Española, la súbita y descomunal cantidad a financiar (eso solo en el Estado Central), es normal que se tengan problemas de financiación. Súmenle el entorno adverso, el primer desequilibrio comentado más arriba, el elevadísimo endeudamiento externo del 170% del PIB (que incluye la asistencia del BCE, ¡!) con unos 550.000 MM a corto plazo, la recapitalización (¿150.000 MM?) de las cajas con problemas y pendiente desde 2.008, el impago a proveedores, más la desconfianza ganada a pulso que genera el actual ejecutivo, ¿de verdad piensa nuestro gobierno que su problema son los especuladores? Si ya solo financiar el primer desequilibrio es, casi tan complicado, como convencer a un inversor de que arriesgue fondos en una empresa que tiene pérdidas equivalentes al 5% de sus ventas. Para poder financiarnos no nos queda otra que hacer un ajuste consecuente, y dado lo que está en juego a nivel internacional, con más razón.

            El diagnostico general que hará el FMI de nuestra situación será similar a lo anterior, aunque tal vez incluya alguna información a la que no he tenido acceso y cambie algunas de las valoraciones que hago en el último desequilibrio. Creo que el FMI atendería más los primeros dos desequilibrios y dejará el tercero para la UE, pero lo que está claro es que, dada la urgencia de la situación y sus dimensiones, el FMI se centrará en las mayores partidas y en aquellas de rápida ejecución. Además, dados los desequilibrios, el ajuste ha de ser forzado, esto es, debe cerrar la brecha fiscal contando con que se contraerá el PIB y además ha de generar ahorro. Hablaríamos entones de cerca del 10% del PIB, o 100.000 MM de Euros. Pienso que el plan a firmar con el FMI para recibir la asistencia se parecería, en líneas generales, al siguiente:

Reducir el Gasto en Desempleo en 10.000 MM reduciendo las prestaciones: según el MEH, en su tabla 1.4.1. de Presupuestos Consolidados, nos gastaremos en Desempleo 30.975 y en Fomento de Empleo 7.751 MM en 2010. Como puede que esa partida en concreto no esté consolidada, pues hay otra de cuadre (¡!) por 73.599 MM en transferencias a otras A.A.P.P., en ella se hará el proporcional a más a más.

Reforma Laboral: Cómo esto se eterniza o se hace mal, y no hay tiempo, no se accederá al paro hasta que no se agote el equivalente de la indemnización recibida al ser despedido: Si le indemnizan dos meses, esa cantidad debe llevarse a los meses de la prestación que le corresponderían (hecho el ajuste anterior), tras los cuales recibiría la prestación.

Reducción de las Pensiones de 2.011 (las actuales) forzando un ahorro de 30.000 MM: aquí habría que reducirlas de manera inversa a la edad (a más edad, menor reducción) y progresivamente según el monto de la pensión (a más pensión, más reducción). ¿Dónde se empezaría, en 750 €? Este ahorro iría a un Fondo para las futuras pensiones y no podría disponerse en otra cosa.

Aumento de la Imposición Directa en 30.000 MM: Los Ingresos por imposición Directa Totales son unos 198.025 MM, que incluyen 107.377 de Cotizaciones Sociales (tabla 3.2.), así que dicho aumento de imposición deberá aplicarse solo al resto y no a las cotizaciones.

Imposición Indirecta: Ya se ha aplicado ajuste, pero podrían imponerse alzas en actividades y artículos de lujo, básicamente; aunque su resultado sería insignificante para el problema que nos ocupa. Un mayor esfuerzo indiscriminado en esta área solo aumentaría la economía sumergida.

Ajuste 30.000 MM en el Resto del Sector Público: el gasto Total de esta partida, en términos de PIB, son unos 485.000 MM, pero ya hemos actuado arriba sobre pensiones y paro, en el resto, unos 334.717 MM, debe ajustarse y generar fondos por un 9% de la misma. Como este rubro puede llevar más tiempo en concretarse al 100% y el efecto no podrá ser inmediato, se fija un objetivo de 7.500 MM trimestrales; así, cualquier “distracción” en esta partida deberá compensarla con las de arriba. Evite reducir el gasto en Defensa (véase en el mapa) o en Seguridad Ciudadana (repase la lista de este acuerdo); además, representan menos del 2% del PIB.

            Hasta aquí el FMI, ahora quítense de la cabeza la idea de un “rescate”, porque es absurda; creer que uno está en dificultades y vendrán a sacarlo de las mismas, darle una manta, chocolate caliente y volver a lo de antes, es absurdo. Mejor véanlo como una guerra; Grecia e Irlanda solo eran empalizadas que han saltado y en las que se gastó munición. Si se pierde la batalla española, el castillo de naipes del Sistema Financiero Europeo, por sus interconexiones, saltará por los aires, porqué detrás de nosotros irán Bélgica, Francia y/o Reino Unido, y con ellos el resto, que todos tienen sus sistemas financieros peor y una deuda pública mayor que nosotros. El enemigo-Crisis está en las puertas y no se le puede parar mandando un “general” como Rodríguez Zapatero, que quiere ir con palabras que nadie cree; haría falta enviar uno como Rato y darle artillería pesada.

Nos ha tocado una dura responsabilidad histórica. Sepamos cumplirla.

Suerte.

© Luis Riestra Delgado. 27/11/2.010. Publicado en El Confidencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: